jueves, 8 de julio de 2010

Fiesta de la Independencia

Que linda fiesta!!! Viva la patria!!!

viernes, 2 de julio de 2010

Laringe y fonación




Alumnos de primer año. Aquí les dejo el video que les prometí.Está muy bien explicado el sistema fonatorio.

jueves, 3 de junio de 2010

Región chaqueña

Para los alumnos de 6º, acá les dejo info sobre el folclore en la región chaqueña. Recuerden que deben investigar más y ampliar!!



BREVE DESCRIPCION

El hombre chaqueño es hábil bailarín y zapateador, las danzas folklóricas son parte de la vida cotidiana de este pueblo, en todo tipo de acontecimiento se encuentra presente la música y danzas populares. El calendario Festivo es muy amplio y en todos esta presente la danza.

Danzas y Bailes

Para hablar de la danza y la música regional, se tiene primero que hacer una diferencia entre lo étnico: Danza de los aborígenes que ejecutaban su música y danza según su propio calendario ya sea religioso o de festejo por sus cosechas y la Danza Criolla, que son ritmos que trajeron los colonizadores mezclados con aires nativos del Chaco sudamericano que en la época colonial sufrieron una serie de transformaciones debido al intercambio cultural que se produjo, de ahí nace la cueca, que también se la baila en Países como Argentina, Perú y Chile, la chacarera, gato, escondido y triunfo quepertenecen al folklore vivo de nuestra región por que si bien fueron danzas y músicas que adoptamos producto de la mezcla y los intercambios culturales, se mantienen vivas a través del tiempo conservando su esencia, su estilo propio de baile y la particularidad impuesta, que caracteriza al hombre criollo del Chaco Boliviano.
También se cantan las coplas, inspiradas en la vida cotidiana del hombre criollo del Chaco, que se las cantan con voz prolongada y terminan en un grito chaqueño muy particular de la región que pone de manifiesto la fortaleza, el valor y la identificación propia del hombre de campo.
La manifestación viva de la expresiónfolklórica de la región, la música de la región es muy rica y esta presente en todos los acontecimientos festivos.La letra y música hace siempre referencia a la relación hombre-naturaleza, trata de expresar el sentir del hombre chaqueño, que relata el amor a la tierra, mujer, leyendas y costumbres.

Los instrumentos criollos utilizados en la zona: (guitarra, violín y bombo); y nativos; (flauta y tamborita). Los encuentros musicales varían en duración de un día hasta una semana, las principales expresiones; chacarera, cuecachaqueña, gato, escondido, copla entre los criollos, Pimpín y atico guaraníes y otros ritmos más telúricos ejecutados por los Weenhayek.

FELICITACIONES ALUMNOS DE 1º AÑO!!!!


ACÁ SALIMOS CANTANDO EN EL ACTO DEL 25DE MAYO. CANTARON HERMOSO!!!!

Acá les dejo la canción asi la escuchan!!

Sube bandera del amor (letra)

Sube, Sube, Sube
Mercedes Sosa
Sube, sube, sube
Bandera del amor
Pequeño corazon
Y brilla como el sol
Y canta como el mar.
Canta como el viento
Peinador de trigo
Canta como el rio
Canta pueblo mio.
Si, los pueblos que cantan
Siempre tendran futuro.
Dame tu esperanza america india
Dame tu sonrisa america negra
Dame tu poema america nueva,
America nueva, america nueva . . .
Sube, sube, sube bandera del amor
Pequeño corazon
Y brilla como el sol
Y canta como el mar.
Canta por las voces
De los que soñaron
Canta por las bocas
De los que lloraron.
Canta ...
Canta por los bellos
Dias que se han ido
Canta por mañana
Canta buen amigo.
Canta ...

domingo, 30 de mayo de 2010

Historia de la Marcha de San Lorenzo

Su autor, Cayetano Alberto Silva, era uruguayo, nacido el 7 de agosto de 1868 en Maldonado, hijo de Natalia Silva, una esclava de la familia que le dio el apellido.
Estudió música, integró una banda en Montevideo, y en 1889 viajó a Buenos Aires, donde incursionó en el Teatro Colón.
Se trasladó luego a Rosario, donde fue nombrado maestro de la Banda del Regimiento 7 de Infantería.
En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, se muda con su familia a esa ciudad, donde funda un centro lírico, enseña música y crea la "Rondalla " con la que actúa en el Carnaval de 1900.

Escribió la música para las obras teatrales "Canillita" y "Cédulas de San Juan" de su compatriota y amigo Florencio Sánchez, así como otras marchas militares:
"Curupaytí ", "San Genaro" (en homenaje a este pueblo de Santa Fe), "Río Negro", "22 de Julio" y "Tuyutí".

La partitura musical que después conoceríamos como Marcha de San Lorenzo, fue compuesta por Silva para dedicársela al Coronel Pablo Riccheri, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino.... El Ministro agradeció el homenaje pero le pidió que le cambiara el título por "Combate de San Lorenzo", lugar donde él había nacido y escenario de la contienda que el General San Martín llevó a cabo en territorio argentino.

Fue estrenada oficialmente en 1902 (sin letra) en las cercanías del histórico Convento de San Carlos donde se gestó la batalla de San Lorenzo..
Ese día la marcha fue designada Marcha Oficial del Ejército Argentino.
Asistieron el Presidente de la Nación, General Julio A. Roca, y el Ministro Riccheri.
En 1907 su vecino y amigo de Venado Tuerto, Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra que luego sería adaptada para las escuelas.
(También escribió las letras de "Curupaytí" y "Tuyutí").

Años después, acosado por la pobreza, Cayetano Silva vendería los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires en $ 50 de esa época, una suma insignificante.

La marcha se hizo famosa (en Europa se considera una de la cinco mejores partituras militares de la historia) y estuvo presente en momentos históricos fundamentales:

* El Gobierno inglés solicitó autorización a nuestro país y fue ejecutada el 22 de Junio de 1911 durante la coronación del Rey Jorge V.

* Se ejecuta habitualmente en los cambios de guardia del palacio de Buckingham, modalidad que estuvo suspendida únicamente durante el conflicto en las islas del Sur.

* Fue incorporada al repertorio de bandas militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otras.

* Fue usada como música incidental en algunas películas (Rescatando al Soldado Ryan, por ejemplo).

* El Ejército Argentino, en la época previa al nazismo, le regaló la Marcha de San Lorenzo al Ejército Alemán como muestra de amistad, y a cambio éste nos obsequió la marcha "Alten Kameraden" (Viejos camaradas) que hemos escuchado en numerosas ocasiones en nuestras fiestas patrias.

* Durante la Segunda Guerra Mundial , la Marcha de San Lorenzo fue tocada por los alemanes en París cuando entraron por el Arco de Triunfo de esa ciudad.


* A manera de desagravio, el General Dwight Einsenhower también la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.

Cayetano Silva fue también empleado en la banda policial. Tras serios problemas de salud, falleció en Rosario el 18 de Enero de 1920.
Por ser de raza negra, la Policía de Santa Fe le negó sepultura en el Panteón Policial, y fue sepultado sin nombre.
Recién en 1997 sus restos fueron trasladados al Cementerio Municipal de Venado Tuerto.

¿Conocías esta Historia?

viernes, 28 de mayo de 2010

de lo Profundo de la Madre Tierra ¨Instrumentos Mapuches¨

Region patagonica (música)

A pesar de su escasa difusión, la música patagónica tiene desde sus inicios ancestrales un gran desarrollo e importancia en la cultura de su pueblo. Lo invitamos a realizar un recorrido desde aquellos orígenes hasta nuestros días.
El fuego del centro de la escena es acometido por los movimientos circulares de cuatro hombres. Con chiripás y diademas de plumas rojas de avestruz, ellos corren, saltan, se agachan y vuelven a erguirse mientras sus cabezas se sacuden fuertemente al ritmo del kultrún y la trutruka. Como poseídos por el espíritu de los animales de la región, se dejan llevar por la música en su afán de ser los últimos en mantenerse de pie. Lo que hacen se llama loncomeo, y es uno de los tantos géneros musicales y bailes de la Patagonia.

La música como fuente de identidad
El loncomeo se realizaba únicamente en la fiesta mapuche Huecunruca, ofrecida debido a la primera menstruación de una niña. Dentro de esta fiesta los hombres danzaban participando al mismo tiempo de un ritual religioso y de una competencia, cuyo objetivo era ser el último que continuaba bailando.

De esta danza ritual sobreviven hoy en día su ritmo y sus canciones, retomados por artistas folklóricos contemporáneos.

¡Controversia! Milonga y punto

Les Luthiers - Payada de la vaca

Argentina - Capitulo 1

Región Pampeana (música)

La Región Pampeana recibe para su conformación el aporte de dos corrientes musicales diferentes:

una andina (con epicentro en Lima, Perú) que llega en forma directa a través de Cuyo

y más indirectamente con los hacheros de Santiago del Estero y la otra que corre a lo largo

del Atlántico (desde Río de Janeiro, Brasil, hasta principios del siglo XIX y de ahí en

más desde Buenos Aires). Es ésta la que más influyó en la región. Por Cuyo y Tucumán

ingresarán las danzas llamadas picarescas. Pero a partir de 1810 en el área pampeana se comienza

a sentir la influencia de Buenos Aires con bailes de tipo Minuet y luego llegarán las Contradanzas.

Más tarde el Vals, danza de pareja enlazada y la Polca, la Mazurca, el Chotis y otras. La Milonga

y por último el tango, se incorporará también a los gustos locales.


El Triunfo y la Huella estuvieron vigentes hasta 1930-40. Pero antes habían caído en desuso,

o sólo las bailaban los mayores, el Pollito, el Remedio, la Refalosa, la Firmeza,

el Escondido, los Amores y el Sombrerito. Hasta los años ’70 en el campo se bailaban

los bailes de a dos como el Gato, en sus variedades Polqueado y Encadenado y,

en especial en la zona norte, también la Chacarera. Para la misma década aún

se encontraban en los bailes de campo el Vals -valse o valseado-, la Polca,

la Mazurca -bajo el nombre de Ranchera- junto a otras danzas no folklóricas

como el Corrido, Pasodoble o la Milonga.


El malambo presenta en esta región características diferenciales. El estilo y la milonga

son las canciones o especies líricas de La Pampa.



El folklore literario es muy rico y variado, haciéndose presente a través de leyendas

de creencia, cuentos, refranes, relaciones, etc. Aquí se destaca la figura del payador,

poeta repentista que demuestra su creatividad con el contrapunto, o la payada individual.


La cifra fue la especie preferida de los payadores hasta principios del siglo XX cuando

comenzó a reemplazarse por la milonga.



La payada constituye un género plenamente vigente y en algunos lugares

perdura aún la serenata.

GATO CUYANO

Región de Cuyo (música)

Música Folklorica Cuyana


La zona "cuyana" comprende las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, y su influencia se extiende sobre el sur de Córdoba, Catamarca, La Rioja y el norte de La Pampa. Además, se comunica musicalmente con Chile y los cantables más difundidos son la tonada, el gato (en esta región con dos giros en la danza), la cueca (también presenta una forma regional distinta a la norteña) y el vals. Todas estas composiciones son bailables, de pareja suelta, a excepción de la tonada, que es prácticamente la única especie lírica que no tiene coreografía. La modalidad es el canto a dúo y el instrumento fundamental es la guitarra, con la que el cuyano hace gala de una excepcional capacidad interpretativa. También tiene difusión el llamado requinto cuyano, una variedad de la guitarra, pero con más cuerdas. Se destacan los solistas, y los temas de las letras que acompañan la melodía son casi siempre de amor, aunque nunca faltan los históricos y los religiosos

CHAMAME "EL TORO" Carlos y Marina

Noroeste argentino (su mùsica)

Música Folklorica del Litoral


La zona noreste argentina es la denominada del litoral (fluvial), y comprende las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes y Entre Ríos; y presenta marcadas influencias en la de Santa Fé.
En Misiones, que limita con tres países, se funde lo guaraní con algunos rasgos brasileros (provenientes de Río Grande, al sur de Brasil, que presentan sorprendentes analogías con las formas litorales y Bonaerenses de la Argentina). En este lugar se mezclan los resultados de varias influencias: la inmigración europea; que trajo el schotis, al que se le agregó la casi obligada deformación lugareña, convirtiéndose así en el ritmo más popular; se complementó con elementos provenientes de un país vecino como el Paraguay, que aportó la galopa, el baile que ocupaba el segundo lugar en las preferencias populares.


Resulta notable la influencia guaraní en Formosa y el Chaco, más aun en Corrientes, sobre todo en el lenguaje. Es allí rey y señor el chamamé, de gran difusión en toda la zona, como así también el rasguido doble y el valseado. En Entre Ríos es común la chamarrita, una réplica del sobre-paso del limítrofe Uruguay. En esta última provincia, investigadores como Linares Cardozo lograron rescatar del olvido tradicionales como el tanguito Monteliero, la chacarera estirada y la milonga también en versión entrerriana.
Todas estas variantes se expanden también por Santa Fé, especialmente el chamamé, que llega inclusive hasta Santiago del Estero, en donde tiene grandes cultores. Las músicas son melodiosas, a veces rítmicas y de carácter acentuado; las letras se caracterizan, en general, por un tono amoroso, paisajístico y, en algunos casos de carácter testimonial.
Tradicionalmente, la forma de expresión común es la de solista o dúo, aunque en los últimos tiempos aparecieron conjuntos de cuatro o cinco integrantes, que crearon modernas armonizaciones. El acordeón, en sus distintas versiones e inclusive a piano, el bandoneón, la guitarra y en algunos casos el arpa india, son los instrumentos musicales de preferencia. En todas sus formas, estos ritmos se bailan en pareja enlazada.
Autor: Horacio Alberto Agnese

Marcha de San Lorenzo

Marcha de San Lorenzo

Letra de C. J. Benielli

Música de Cayetano. A. Silva

Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordo ruido
oír se deja de corceles y de acero;
son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y a la voz del gran jefe
a la carga ordenó.

Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón
al viento desplegado
su rojo pabellón.

Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor.

Inscriben en la historia
su página mejor.

Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal.

Y allí, salvo su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.

¡Honor, honor al gran Cabral!
Y allí, salvo su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.

¡Honor, honor al gran Cabral!

martes, 25 de mayo de 2010

POTRO BALLET "RAICES" folckore argentino

El Folclore Argentino

El Folclore
La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica"
.
La música folklórica de Argentina tiene una historia centenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), la inmigración europea (1850-1930), la migración interna (1930-1980).
Aunque estrictamente «folklore» sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como «folclore» o «música folclórica» a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folclórica de Argentina.1
En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folclore», como género principal de la música popular nacional junto al tango.
En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del «folclore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.
Luego de ser seriamente afectado por la represión cultural impuesta por la dictadura instalada entre 1976-1983, la música folclórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982, aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular argentina y latinoamericana, como el tango, el llamado «rock nacional», la balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia.
La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folclórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folclórica del Argentino
La colonización española aportó los criterios estéticos, técnicas e instrumentos característicos de la música europea. El mestizaje biológico y cultural que caracterizó la colonia, llevó al desarrollo de danzas, instrumentos y técnicas musicales propias (mestizas o criollas), que tendrán una influencia decisiva en el folclore argentino.
Entre los aportes europeos más importantes se destacan la vihuela o «guitarra criolla» y el bombo legüero, y un instrumento nuevo, el charango, una guitarrilla europea similar al tiple de las Islas Canarias, fabricado con la caparazón de un armadillo, de gran importancia para el folclore norteño andino.
Entre los más antiguos ritmos folclóricos coloniales se destacan la vidala y la vidalita, cantos de honda influencia indígena prehispánica, originariamente sagrados y de proyección cósmica, derivadas de la baguala y el yaraví prehispánicos, acompañadas con la caja andina o el bombo.26
En las misiones jesuíticas los guaraníes desarrollaron una música de estilo único, apoyada en el cordófono (arpa) y una especie precursora del acordeón. Los misiones guaraníes fabricaron todo tipo de instrumentos: órganos, arpas, violines, trompas, cornetas, clavicordios, chirimías, fagotes y flautas. Allí aparece el chamamé tradicional.10
En el Archivo de Indias, en España, hay documentación que demuestra que nuestra música ya existía cuando llegaron las misiones jesuíticas a Yapeyú. Los jesuitas instalaron en esa zona la fabricación más grande de instrumentos musicales del Río de la Plata y se cree que el acordeón nos llegó con ellos, para suplantar al órgano en la liturgia. Lo cierto es que al chamamé le vino bien por la escala diatónica y así se fue incorporando. En la época de la colonia las damas de la sociedad aprendían a bailarlo con maestros indios.
Antonio Tarragó Ros.27
En el sur de la colonia española en el Río de La Plata, en la frontera con el territorio indígena, se desarrolló una música gaucha, de naturaleza individual, con presencia protagónica de la guitarra criolla y el canto solista. Entre las danzas se destaca el malambo, un zapateo masculino, nacido a principios del siglo XVII. De gran importancia fueron las payadas, duelos de guitarra y canto entre gauchos.
También en la zona del Río de la Plata, sobre fines del siglo XVIII apareció el candombe, estilo musical y danza creada por los esclavos de origen africano, basada en ritmos de tamboril.

Tango infantil Ballet "Marcetango"

El Tango

El Tango

ORIGEN

El Tango se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata entre 1850 y 1890. A principios del siglo XIX con su aceptación popular a nivel mundial la danza evoluciona hasta su forma actual.

Este baile que se originó en el puerto de Buenos Aires y rapidamente se extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Monserrat y Pompeya, tuvo su crecimiento paralelo con el de la sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos, que aportaron muchos de sus elementos.

Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros, indios, negros, y mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen austríaco y alpino; pasodoble y tango andalúz; zarzuela; bailes de origen escocés; habaneras, de origen cubano; polka; mazurcas, cuadrilla y milonga; teniendo como base el fandango y el candombe de los negros.
En esa época aún no existía el Tango como danza propiamente dicha.

El sonido del bandoneón (de origen alemán) se incorporó como algo imprescindible a pianos, guitarras criollas, contrabajos y violines.

En los barrios surgió el "tango arrabalero," aquel que bailaban en el arrabal, hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados, y que escandalizó a la sociedad de la época.
Condenado por la iglesia y prohibido por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión "non sancta" junto a la bebida y el baile.

Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente de nostálgica pasión.

Amparados en la oscuridad de la noche, guapos y arrabaleros deslizaban sus sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o bailaban abrazados a su ardiente compañera.

En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del suburbio, cultivaban esa danza. El Tango surgió en burdeles, rancherías y boliches. Los prostíbulos lo fomentaban con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos y femeninos.

Era concebido como "vulgar" por los estratos mas conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer.

La insólita fusión de lenguas, conocimientos y costumbres genera el fenómeno del tango y paralelamente un lenguaje, el lunfardo. Esta manera de hablar tomaba palabras de algunos dialectos italianos, y de otras lenguas traídas por los inmigrantes, absorbidas y adaptadas al porteño.

Al principio era el lenguaje de los presos y los delicuentes, comunmente hablado por la gente del puerto. El lunfardo es al castellano lo que el cockney o el slang son para el inglés británico y al inglés americano.

domingo, 2 de mayo de 2010

Paquito D'rivera

miércoles, 7 de abril de 2010

A ver quien adivina???


¿Puedes ver en esos fabulosos cuadros de Victor Molev que grandes músicos se esconden?? Para verlos mejor elejate un poco del monitor. A ver quien adivina???

lunes, 29 de marzo de 2010

Instrumento muy raro


Puedes decir por que instrumentos está formado este raro instrumento??

Foto misteriosa

Adivina que tres cantantes se esconden en este rostro

Canto gregoriano

http://www.youtube.com/watch?v=23NijblBwD0 Acá podrás apreciar hermosas imágenes con un bello canto gragoriano de fondo.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Libertango (fragmento)

...Y dicen que toda la juventud está perdida!!! Este es uno de los tantos ejemplos de que hay muchos chicos en la argentina y en el mundo que tienen oportunidades y las saben aprovechar.
Preguntas: Observa y escucha con atención el video y contesta:
Que obra y de que autor interpretan?
Puedes nombrar los instrumentos que observas'?

martes, 23 de marzo de 2010

Mayumana TV Spain

Acá les dejo un videito con el fabuloso grupo Mayumana. un ejemplo de coordinación y creatividad.

Nuevo cuestionario

¿Conoces al músico de la foto? Podrias responder:
1- ¿Cuál es su nombre completo?
2- ¿De que nacionalidad es y en que año nació?
3-¿Qué estilo musical interpretaba?
4- Nombra por lo menos 4 obras de su autoría.

Opiniones sobre el blog

Si te gusta el blog o tienes alguna sugerencia dejà el comentario aquí-

domingo, 21 de marzo de 2010

Trivias para el fin de semana!!








1-¿Cuántas cuerdas tiene un arpa de concierto actual?

-47

-65

-36


2- ¿Que instrumento toca Marta Argerich?


- Guitarra

-Violin

-Piano

3- ¿Qué músico compuso los conciertos de Brandemburgo?

- Haydn
-Strauss
- Bach



viernes, 19 de marzo de 2010

Opera en el Mercado

No dejen de ver este video. Aunque no les guste la ópera creo que se van a emocionar.

Preguntitas curiosas "con premio"!!!!





¿Podrias decir cual es el largo aproximado del corno?



Esta es la Cantante María Callas. ¿ Qué tipo de música cantaba? ¿Cuál era su registro vocal? ¿De que nacionalidad era?
¿Conoces a esta gran músico ciego?¿Podrías decir su nombre y que tipo de música interpretaba?

domingo, 14 de marzo de 2010

Sissel - O Mio Babbino Caro

Te invito a escuchar esta bellisima aria hasta el final y despues de escucharla contestes estas preguntas. Cómo se llama el aria? a que ópera de qué compositor pretenece? Podrias buscar la traducción y copiarla? El primero que responda correctamente todas las preg tiene premio?!!!!

Sopa de músicos!!!


sábado, 13 de marzo de 2010

ayudita para 1º


Rl resto de la info corre por cuenta de ustedes.

Nueva incógnita!!!




Nueva incógnita. Quién es la nena de la foto??

viernes, 12 de marzo de 2010

Instrumentos de otros paises








Conoces estos instrumentos? Si contestas correctamente su nombre y pais de origen tienes premio!!!!!

Caricaturas

¿Adivinaste a quienes pertenecen estas excelentes caricaturas?

jueves, 11 de marzo de 2010


Escala de Do Mayor

Notas en la flauta dulce

Acá les dejo un gráfico para que practiquen las notas en la flauta.


Crucigrama musical


Derechos derechos (Hugo Midón y Carlos Gianni)

Miramos la misma luna
buscamos el mismo amor
tenemos la misma risa
sufrimos la misma tos.

Nos dan las mismas vacunas
por el mismo sarampión
hablamos el mismo idioma
con la mismisima voz.

Yo no soy mejor que nadie
y nadie es mejor que yo
por eso tengo los mismos derechos
que tenes vos.
Cantamos el mismo himno
con el mismo corazón

tenemos las mismas leyes
la misma constitución.
Pisamos la misma tierra
tenemos el mismo sol

pinchamos la misma papa
con el mismo tenedor.

Yo no soy mejor que nadie......

Esta es una hermosa canción que pronto aprenderemos. Pueden imprimirla o copiarla??

foto tramposa


Puedes adivinar a que instrumentos correponden las fracciones de fotos??

Para los poetas


Te animás a escribir una canción inspirada en esta imagen?? No es necesario que sea larga. Yo se que hay muchos poetas en el cole!

Ode To Joy

Que cantan estos simpaticos muñequitos????? Si contestas correctamente y sos el primero en responder ganas premio!!!

miércoles, 10 de marzo de 2010

El sonido 2

El sonido 1

Acá les dejo 2 videitos sobre el sonido que les va a ser muy útil!

OTRA SOPA DE LETRAS

Ahora a buscar danzas folclóricas argentinas!!! Hay 10!

CORO DE ALUMNAS DE SANTA INES TURDERA

Este concierto fue en Lomas de Zamora

TURDERA BUENOS AIRES CORO DEL COLEGIO SANTA INES

Acá otro viedo del Coro que formè y dirigi. Se acuerdan??

TURDERA ARGENTINA CORO DEL SANTA INES

¿Quén se esconde detras de la mancha?


Sabes quienes son estos lindos niños???


Cantaré , cantaras

Acá les dejo un video hermoso con una canción muy bella asi la cantamos en el cole.

sábado, 6 de marzo de 2010

Otra Danza del 1810


El Minué federal
1. Historia
Esta danza tomó notoriedad hacia 1820, como variante criolla de la familia de los minués y gavotas. Se lo llamó también Minué Montonero o, simplemente Montonero o también Nacional ; más tarde fue llamado Minué Federal o, el Federal, a secas.
Se extendió rápidamente por gran parte de Argentina, decayendo hacia mediados del s. XIX. Como espectáculo pudo vérselo hasta aproximadamente 1880.
2. Indumentaria
Es la utilizada en salones de Buenos Aires, hacia 1820.
Dama: medias de muselina blancas, escarpines de seda blanca sostenidos por cintas. Vestido de seda pesada blanca; talle un poco alto ceñido por un ancho cinturón de seda de color contraste; escote amplio; mangas cortas; borde de la falda en ondas recogidas por pequeñas rosas con algunas hojitas verdes. Iguales rosas forman una guirnalda acentuando la unión de las mangas con el corpiño, en la delantera.
Peinado: alto, adornado con ramilletes de florcitas enlazados por una cinta. Guantes largos blancos. Collar de perlas o brillantes.
Caballero: medias blancas, zapatos de cuero negro, escotados, con moño o hebilla al frente. Pantalón de gabardina de color claro, muy estrecho, sujeto por una trabilla debajo del zapato. Camisa de linón blanco. Cuello alto almidonado. Corbata de seda blanca, ancha, forma plastrón. Chaleco de seda de color claro. Saco frac de forma ceñida y de color liso e intenso.
3. Características
Es danza de pareja suelta. Al igual que sus parientes cercanos, la Condición, Cuando y Sajuriana, se caracteriza por tener un tiempo lento (minué) y otro vivo (allegro), es decir es grave-viva.
Se baila con paso de minué de cuatro tiempos, pasos simples y de vals. Comienza con el pie derecho. Consta de una sola parte.
4. Coreografía
Posición inicial: firmes, en cuarto, con el pie derecho ligeramente adelantado.
Introducción: saludos.
Cuatro esquinas hacia la derecha, con paso de minué; en los dos últimos compases se saluda al compañero y al contrario. Caballeros con mano izquierda suelta o apoyada atrás; damas con izquierda en la cintura y derecha sujetando la falda.
Vals: el caballero hace girar peviamente a la dama por su derecha, luego las parejas se enlazan y bailan una vuelta, en el mismo sentido que la vuelta de El Gato.
Pases cambiando lugares. Los compañeros avanzan uno hacia otro, la dama con paso de minué y el caballero con pasos simples, ofreciendo en el centro la derecha a la dama, que la toma y da media vuelta en torno de él, con paso de minué; él gira con lentitud. Al quedar en el centro, enfrentados, dan dos pasos simples hacia atrás y se saludan con una reverencia. Después, mirando hacia sus contrarios también hacen una reverencia; luego, de frente a su compañero, lo saludan.
Pases volviendo a sus lugares. Los compañeros ejecutan pases igual que en el tramo anterior.
Vals: como el anterior.
Molinete con las manos derecha unidas: paso de minué. Con brazos derechos hacia el frente unen sus manos y dan media vuelta hacia la izquierda , cambiando de lugares las parejas. En el cuarto compás hacen una reverencia al compañero y otra al contrario.
Molinete con las manos izquierdas unidas; paso de minué: unen sus manos izquierdas sobre el centro y ejecutan un medio molinete igual que ell anterior pero girando hacia la derecha; en el quinto compás hacen una reverencia al compañero y en el octavo una al contrario. Para terminar todos se vuelven hacia el público y lo saludan con una reverencia final, tomándose de las manos interiores.

Adivina!!


¿Qué dos músicos se esconden en esta imagen? Una ayuda: Son de dos épocas muy diferentes pero muy famosos ambos.
Y? Lo adivinaste? EL PRIMERO QUE RESPONDA TIENE PREMIO!!!

Algunas fotos viejas!!!





Que chiquitos eran!!!

Los Simpsons


A que famosa foto de que famosos músicos hace referencia este dibujo de los Simpsons?? Adivinaste??

viernes, 5 de marzo de 2010

Como se llaman esos instrumentos y a que familia pertenecen?

1
2
3 El primero que responda correctamente tendrá premio!!!!

Nueva pregunta!!

¿Qué danza estará bailando esta pareja? Si prestan atención ellos llevan un pañuelo en la mano. Es una danza de galanteo, de pareja suelta y de movimiento pausado. Constituye una representación de juego del amor.
Adivinaron?

Sopa de letras!!!


Hola chicos!!! acá va otra actividad entretenida. La famosa sopa de letras. En esta se esconden nombres de instrumentos idiòfonos. A ver quien los descubre???



A ver cuanto aprendieron!!

A ver amiguitos de 6º grado si recuerdan ¿Quién era este gran músico? Nació en Salzburgo
el 27 de enero de 1756. Se animan a escribir su nombre completo???
El primero que responda tiene premio!!!
Suerte!!!

La Música en el 1810




Las tertulias


Un momento de diversión en ésta época eran las tertulias, reuninoes que se hacian de noche en las casas de los vecinos y que terminaban alrededor de las 11. A ellas asistían amigos y tambien forasteros, los cuales eran "la gran novedad", ya que traían las noticias del exterior. Alli se reunianv los comerciantes para discutir de religión, de política y tambien para jugar al ajedrez, a las cartas yv al chaquete. Despues de la charla y el juego se bailaba hasta tarde. Una de estas danzas fue el cielito.






El Cielito
El cielito fue la danza y el canto patriótico por excelencia en el momento de la independencia del
Rio de la Plata. Según el musicologo Carlos Vega apareció en Buenos Aires en 1810 y fue inmediatamente llevada a Uruguay en la marcha de los soldados. El ejército del Norte al mando de Manuel Belgrano la llevó a Bolivia (entonces Alto Perú). Los ejércitos del General San Martín la llevan a Mendoza y Chile.





El Cielito de la Patria

El cielito de la Patria
hemos de cantar paisanos,
bis
porque cantando el cielito
se inflama nuestro entusiasmo.

Cielito cielo y mas cielo
cielito del corazón, Bis

Que el cielo siempre proteja
a esta hermosa Nacion. Bis

Si de todo lo creado
es el cielo lo mejor.
El cielo ha de ser el baile
de nuestra hermosa Nacion

Una Cadena formemos
entretejida de flores
Bis
y a la Patria ofrecemos
el testimonio de amores.

El cielito de la patria
es el cielo mas divino.
Bis
Cielito azúl y blanco
cielito de los Argentinos.




http://http://www.youtube.com/watch?v=5LUvxKeNURI